Biblioteca de recursos y gestión de conocimiento

Palmibus

La Administración Municipal de Palmira, con el apoyo de ProMOVIS, llevó a cabo un estudio para la recuperación integral del transporte público, con el objetivo de implementar un sistema de transporte seguro, accesible y ambientalmente responsable.

El documento analiza la violencia sexual en el transporte público y la Movilidad Activa, expone buenas prácticas, objetivos, marcos normativos y conceptuales, y define lineamientos de prevención, atención y sanción. Incluye además un Plan de Acción, una caja de herramientas y recursos para su implementación.

A Movernos sin miedo

Reconociendo la preocupante realidad de la violencia sexual en espacios públicos y sistemas de transporte, el Ministerio de transporte con la colaboración de la cooperación alemana ha desarrollado la Estrategia Nacional para Abordar la Violencia Sexual (ENVIS) en el Transporte Público y la Movilidad Activa

Evaluación Económica de Proyectos de Movilidad Activa

La Guía de Movilidad Activa te llevará a través de un proceso paso a paso para la formulación y cálculo del ACB (Análisis Costo- Beneficio). Te ayudará a comprender cada fase del proyecto, desde la evaluación de sus impactos hasta la estimación de los costos y beneficios, proporcionando una herramienta accesible para la toma de decisiones en proyectos similares.

Evaluación Económica de Proyectos de Transporte Público

Con esta guía, podrás aplicar los principios de evaluación económica para analizar la viabilidad y los beneficios de iniciativas de transporte sostenible, adaptándolos a las necesidades específicas de tu proyecto y contexto urbano.

Cartilla Guía

Aquí encontrarás la siguiente información: ¿Por qué es importante contar con estas guías? ¿Cómo utilizar este Kit?

El Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible (DOTS)

Su objetivo es priorizar las formas de movilidad activa y no motorizada en las áreas influenciadas por la infraestructura de transporte.

Lineamientos para la implementación de negocios colaterales para sistemas de transporte público

Se refieren a los recursos obtenidos de
la explotación de inmuebles, material rodante e información administrada por los entes gestores, así como del aprovechamiento económico del espacio público adyacente a la infraestructura de transporte

Lineamientos para la implementación de instrumentos de captura de valor del suelo asociados a sistemas de transporte público

Acciones diseñadas para captar los incrementos de valor del suelo derivados de la construcción o mejora de la infraestructura de transporte, o de cambios en la regulación urbanística en sus zonas de influencia.

Explicación caso santa Martha- Publicidad exterior en parqueaderos

Se refieren a los recursos obtenidos de la explotación de inmuebles, material rodante e información administrada por los entes gestores, así como del aprovechamiento económico del espacio público adyacente a la infraestructura de transporte.

Avances hacia la implementación de fuentes alternativas: guías y hojas de ruta

Se refieren a los recursos obtenidos de la explotación de inmuebles, material rodante e información administrada por los entes gestores, así como del aprovechamiento económico del espacio público adyacente a la infraestructura de transporte.

Experiencias aprendidas fuentes alternativas de financiamiento: Trasmilenio

Se refieren a los recursos obtenidos de la explotación de inmuebles, material rodante e información administrada por los entes gestores, así como del aprovechamiento económico del espacio público adyacente a la infraestructura de transporte.

Fuentes de financiamiento – Catastro municipal-Regalías DNP

Caso de éxito- Sincelejo

Implementación del catastro multipropósito para la confinanciación de los sistemas de transporte IGAC

La herramienta de movilidad sostenible

Es una plataforma web desarrollada para la captura, administración, análisis y transferencia de información relacionada con la movilidad sostenible en Colombia. Su enfoque abarca temáticas clave como la transición energética, la movilidad activa y el enfoque de género y diferencial en aplicación en los municipios del país.

Conversápolis

Nació en 2021 con un enfoque en la movilidad urbana sostenible y, desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en una red multiactor y multisector. Hoy trasciende la idea de un evento para consolidarse como una plataforma permanente, con una gobernanza que integra al gobierno nacional, la academia, las asociaciones de ciudades y el sector privado.

Conversápolis segunda edición

En el 2023, el evento contó con la participación de 205 invitados y tuvo como meta desarrollar capacidades en torno a las temáticas de acción climática de las diferentes contrapartes en los niveles nacional y local, mediante el intercambio y conceptualización de ideas para la implementación de proyectos de desarrollo urbano sostenible, mediante la construcción de un producto que permitirá a los tomadores de decisiones y/o desarrolladores de proyectos realizar avances en la construcción hacia ciudades sostenible.

Conversápolis tercera edición

En 2024 se realizó la tercera edición de Conversápolis, un evento que se consolidó como un espacio transformador para el desarrollo urbano sostenible en Colombia. Con la participación de más de 250 líderes y expertos provenientes de distintos sectores se abordaron temas fundamentales para el futuro urbano del país y la región, tales como: economía circular y saneamiento básico, eficiencia energética, soluciones basadas en la naturaleza, movilidad sostenible e inclusiva y movilidad humana, así como cambio climático y gestión de riesgos.

Conversápolis CUARTA edición ​

Reunió durante dos días intensos de diálogo, inspiración y construcción conjunta, en los que se hablo de financiamiento en sectores como movilidad, energía, economía circular, soluciones basadas en la naturaleza, igualdad de género, cohesión social y empleos verdes, entendidos no como temas aislados, sino como piezas que, al integrarse, conforman una visión compartida de desarrollo urbano sostenible.