Kit – Fuentes alternativas de financiación asociadas al desarrollo urbano para sistemas de transporte público.
Conjunto de lineamientos, herramientas y recomendaciones para la implementación de fuentes alternativas de financiación asociadas al desarrollo urbano para sistemas de transporte público.
¿Qué voy a encontrar en el Kit y cómo usarlo?
El Kit incluye una sección introductoria y tres guías: Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible (DOTS), Instrumentos de Captura de Valor del Suelo y Negocios Colaterales.
Cuadernillo introductorio – Fuentes alternativas asociadas al desarrollo urbano para sistemas de transporte público.
Aquí encontrarás la siguiente información:
Guía 1 (versión II) Lineamientos para la implementación de estrategias de Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible -DOTS
El Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible (DOTS) es la primera guía del Kit que aborda la planificación urbana estratégica. Esta estrategia fomenta el desarrollo urbano que promueve la densificación, la mezcla de usos, la proximidad y la accesibilidad al transporte público. Su objetivo es priorizar las formas de movilidad activa y no motorizada en las áreas influenciadas por la infraestructura de transporte.
El DOTS no se considera una estrategia de financiación por sí misma, sino más bien la realización de un modelo de ciudad que precede y se relaciona con la implementación de instrumentos de captura de valor del suelo o la participación de entidades públicas en desarrollos inmobiliarios asociados a la infraestructura. Esto eventualmente facilita la movilización de recursos para la financiación sostenible de los sistemas.
Guía 2 (versión II) Lineamientos para la implementación de instrumentos de captura de valor del suelo asociados a sistemas de transporte público
Esta segunda guía del Kit se centra en los Instrumentos de Captura de Valor del Suelo, que son acciones diseñadas para captar los incrementos de valor del suelo derivados de la construcción o mejora de la infraestructura de transporte, o de cambios en la regulación urbanística en sus zonas de influencia. El propósito de estos instrumentos es utilizar los recursos obtenidos para reinvertirlos o financiar infraestructuras urbanas de apoyo. La financiación proviene de la captación de plusvalía generada por mejoras en la accesibilidad o cambios en la regulación urbanística del suelo.
Como ejemplo, se realizó el análisis conceptual para la aplicación de dos instrumentos de captura de valor (contribución por valorización y plusvalía por obra pública) del Tramo III de la Troncal Oriental del Sistema Integrado de Transporte Masivo – MIO de la ciudad de Cali.
Guía 3 (versión II) Lineamientos para la implementación de negocios colaterales para sistemas de transporte público
La tercera guía del Kit aborda los Negocios Colaterales que se refieren a los recursos obtenidos de la explotación de inmuebles, material rodante e información administrada por los entes gestores, así como del aprovechamiento económico del espacio público adyacente a la infraestructura de transporte.
Como ejemplo, se realizó el análisis conceptual para la implementación de un negocio colateral como la publicidad exterior en paraderos para el Sistema Estratégico de Transporte Público de la ciudad de Santa Marta.