ProUSAR
Antecedentes
La creciente industrialización, así como una progresiva urbanización, han incrementado la presión sobre los recursos naturales y han aumentado los impactos ambientales y sociales en Colombia. Al mismo tiempo, las empresas colombianas presentan una reducida diversificación de productos con alto valor agregado y una participación relativamente baja en las cadenas de valor internacionales, limitando de esta forma sus posibilidades de adquirir tecnologías de punta o iniciar procesos innovadores en sus productos y/o procesos, que permitan aumentar su eficiencia en cuanto al uso de recursos y lograr la circularidad en la gestión de materiales.
Ante esta realidad y en el marco del proceso para incorporarse como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2020), Colombia priorizó la reestructuración sostenible de su economía con un enfoque en el uso eficiente de los recursos e inició la transición de una economía lineal a una economía circular, propuesto en la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC), aprobada en 2018, la cual incluye dos líneas de acción priorizadas: i) Flujos de Materiales Industriales y Productos de Consumo Masivo y ii) Flujos de Materiales de Envases y Empaques. Adicionalmente existen nuevos marcos normativos que hacen énfasis en la responsabilidad extendida del productor e incluso nuevas leyes particularmente para plásticos y aparatos eléctricos y electrónicos.
Si bien el país ha avanzado notoriamente en la gestión de los residuos y la inclusión de la población recicladora (“aguas abajo”), el nuevo desafío se vislumbra directamente en los eslabones de producción y uso (“aguas arriba”).
ProUSAR centra su trabajo en 3 cadenas de valor:
- Textiles
- Envases y empaques
- Aparatos eléctricos y electrónicos
Expertos
¿Qué queremos lograr?
- Mejorar el diálogo intersectorial público-privado para implementar prácticas de innovación “aguas arriba” de la economía circular en las cadenas de valor.
- Implementar en el sector privado medidas innovadoras y financiables para una economía circular respetuosa con los recursos naturales y con el clima.
- Reforzar los conocimientos sobre patrones de producción y consumo sostenibles en el contexto de la economía circular a través de cooperaciones de conocimiento.

Sobre ProUSAR
ProUSAR es un programa implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica (BMZ) de Alemania y tiene como meta fortalecer el potencial de innovación del sector privado para la implementación de la economía circular, a partir del enfoque de prevención de la generación de residuos, prácticas de optimización y circularidad desde el diseño de los productos, sus insumos, el proceso de producción y el uso, que denominamos prácticas “aguas arriba”.
De esta manera, a través de las contrapartes y particularmente el sector privado, buscamos que las cadenas de valor de los textiles, envases y empaques, y aparatos eléctricos y electrónicos, se dinamicen en estos eslabones de la cadena, y reflejen beneficios sociales, económicos y ambientales para Colombia a partir de dicho enfoque.
Logros Alcanzados
- Se han consolidado con éxito nuestros comités de trabajo a nivel político, ejecutivo y operativo conformados con representación del Gobierno a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, por el sector privado con los gremios empresariales: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI, Fenalco, y Acoplásticos.
- 18 personas de las contrapartes fueron capacitadas y aplicaron el modelo de gestión de proyectos de la cooperación alemana, Capacity Works, para el desarrollo de ProUSAR. La herramienta se posiciona como elemento clave no solo para proyecto de cooperación con la GIZ sino para aplicación a nivel interno de cada institución.
- A nivel sectorial, se desarrollaron 2 talleres con empresarios de la cadena textil de Bogotá con el programa Red Moda Circular y de Medellín en el marco de la feria Colombiatex (enero 2023), identificando medidas innovadoras de economía circular en las empresas para cooperar en su desarrollo y se realizó visita de intercambio técnico entre las contrapartes y Fabricato, que cuenta con la línea de producción de textiles de algodón reciclado, más grande del país.